Rincón del Conocimiento

Una serie de observaciones efectuadas por el satélite astronómico WISE (por las siglas de Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, ha conducido a la mejor evaluación realizada hasta ahora de la población de asteroides potencialmente peligrosos de nuestro sistema solar. Los resultados revelan nueva e importante información sobre su número total, orígenes y los posibles peligros que puedan representar.

Los asteroides potencialmente peligrosos, o PHAs (por sus siglas en inglés), son un subconjunto en un grupo más grande, el de los asteroides que en su recorrido orbital pasan cerca de la Tierra. Los PHAs tienen las órbitas más cercanas a la Tierra y son lo bastante grandes y densos como para atravesar la atmósfera terrestre y causar daños a escala regional o incluso mayor.

Los nuevos resultados provienen de la sección de búsqueda de asteroides de la misión WISE, una sección llamada NEOWISE. En el proyecto se hicieron observaciones de 107 PHAs para hacer proyecciones sobre la población total. Los resultados indican que hay aproximadamente 4.700 (con un margen de error de 1.500 de más o de menos) PHAs, con diámetros de más de 100 metros (más de 330 pies). Se calcula que, hasta ahora, han sido hallados entre un 20 y un 30 por ciento de estos objetos.

Aunque las estimaciones previas sobre la cantidad existente de PHAs arrojaron números similares, eran aproximaciones poco exactas. NEOWISE ha generado una estimación más fiable del número total y de la gama de tamaños de los objetos.
Representación de la población de asteroides estudiados. (Foto: NASA/JPL-Caltech)
El nuevo análisis sugiere también que la cantidad de PHAs que siguen órbitas de "baja inclinación", las cuales están más alineadas con el plano de la órbita terrestre, es del doble de la cantidad que se había venido asumiendo.

Por otra parte, cada vez parece más evidente que estos objetos de menor inclinación son un poco más brillantes y pequeños que los otros asteroides cercanos a la Tierra que pasan más tiempo lejos de nuestro planeta. Una posible explicación es que muchos de los PHAs se originaron a partir de una colisión entre dos asteroides del cinturón principal entre Marte y Júpiter. Un cuerpo más grande, con una órbita de baja inclinación, pudo fragmentarse en el cinturón principal, causando que algunos de los fragmentos pasaran a moverse a la deriva hasta adoptar órbitas más cercanas a la Tierra y finalmente convertirse en PHAs.

Amy Mainzer, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, es la principal investigadora de NEOWISE.
Read More …

Read More …


Read More …

Read More …

Read More …

Un equipo de astrónomos, liderado por James Rhoads, Sangeeta Malhotra y Pascale Hibon, de la Universidad de Arizona, ha logrado identificar la galaxia más remota del Universo, bautizada con el complejo nombre de 'LAEJ095950.99 + 021219.1n', situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

Los datos, publicados en 'The Astrophysical Journal Letters', revelan la existencia de una tenue galaxia infantil. "Esta imagen es como una foto de una galaxia bebé, tomada cuando el Universo tenía sólo 5% de su edad actual. Estudiar estas galaxias es importante porque nos ayuda a comprender cómo se forman y cómo c crecen", ha explicado Rhoads en un comunicado.

La galaxia fue descubierta en el verano de 2011 gracias a la combinación de los datos del telescopio Magallanes. Como otras localizadas por este mismo equipo de astrónomos, es extremadamente débil y fue detectadagracias a la luz emitida por su hidrógeno ionizado. Para confirmar su exsitencia, utilizaron una técnica pionera basada en filtros de banda estrecha especiales que se colocaron en la cámara del telescopio para buscar en infrarrojo.


Observaciones en infrarrojo

"Utilizamos esta técnica desde 1998, alcanzando cada vez a distancias más grandes, hasta llegar a las primeras del Universo", ha explicado Malhotra. "Las galaxias jóvenes deben ser observadas en longitudes de onda infrarrojas, algo que no es fácil desde tierra debido a las distorsiones que causa la propia atmósfera", recuerda.

Para detectar objetos tan lejanos, los astrónomos buscan en ondas en infrarrojo: a más corrimiento al rojo, más lejos y más atrás en el tiempo se encuentran. Esta galaxia tiene un corrimiento al rojo de 7, algo que alcanzan sólo un puñado de galaxias, ninguna tan débil como ésta.

Malhotra cree que "con esta búsqueda, tenemos no sólo una de las galaxias más lejanas conocidas sino también la que son de menor tamaño. Sólo conocemos un 1% de las galaxias da esa disatncia, nos falta el otro 99%", afirma Rhoads.
Read More …

El final catastrófico de nuestro sistema solar se suele siempre asociar a la fase de gigante roja del Sol, la etapa en la que el astro rey se hinchará de manera colosal, alcanzando a Mercurio, Venus y quizá la Tierra. Sin embargo, la fase siguiente, cuando el Sol se encoja hasta transformarse en una enana blanca, etapa que suele verse como la del plácido reposo de la senilidad y muerte de una estrella, se caracterizará por acontecimientos caóticos en muchos de los planetas de nuestro sistema solar.

Un estudio reciente, a cargo del equipo de Boris Gansicke, del Departamento de Física en la Universidad de Warwick en el Reino Unido ha permitido reforzar la hipótesis de lo que sucederá en esa época del futuro lejano.

Las enanas blancas son cadáveres muy densos de estrellas como el Sol, que se encogen hasta un diámetro comparable al de la Tierra. Una estrella se convierte en una enana blanca cuando ha agotado su combustible nuclear y todo lo que queda es el denso núcleo interno. Se las llama blancas porque ese es el color que mayoritariamente presentan, aunque puede haber algunas excepciones.

Las estrellas de masa intermedia (1 a 8 masas solares) terminan su vida como una enana blanca.

Durante la transición desde su etapa de estrella con reacciones nucleares hasta la etapa de enana blanca, la estrella se vuelve muy caliente. Se conocen muchos de tales objetos con temperaturas superficiales de alrededor de 100.000 grados centígrados.


Durante la transformación del Sol en una enana blanca, perderá una gran cantidad de masa, y todos los planetas dejarán de estar tan atados gravitacionalmente al Sol como lo están ahora, por lo que tenderán a alejarse de éste, a menudo siguiendo órbitas cambiantes y caóticas, lo cual puede conducir a colisiones entre planetas y otros astros, un escenario bastante parecido al de la infancia del sistema solar.

Este caos futuro podría incluso despedazar a la Tierra y a Marte, con el resultado de una gran cantidad extra de asteroides añadiéndose a los existentes.

Júpiter sobrevivirá a esa fase final de la evolución del Sol, saliendo, en esencia, indemne de la masacre planetaria. Como si pagase un precio al Sol por haberle perdonado éste la vida, perturbará gravitatoriamente a asteroides, nuevos o viejos, de tal modo que bastantes de ellos acabarán cayendo a ese Sol convertido en enana blanca.
Read More …

El experimento GeoFlow-2, un pequeño contenedor de la ISS con una 'Tierra en miniatura', ha recogido datos para mejorar los simuladores numéricos que se emplean en el estudio de los movimientos del manto terrestre. El responsable del experimento es el Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios español de la Universidad Politécnica de Madrid (España).

Trece meses ha durado la campaña de experimentación de GeoFlow-2, un experimento insertado en el Laboratorio de Ciencia de Fluidos del módulo europeo Columbus en la Estación Espacial Internacional (ISS). Su ejecución ha sido un éxito, puesto que “ha superado todas las expectativas y ha arrojado más resultados de los que se habían planeado inicialmente”, explica Ana Laverón, directora del Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios español (E-USOC) y responsable del experimento. El centro se sitúa en el Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El objetivo de GeoFlow-2 ha sido generar resultados que sirvan para comprobar y mejorar los modelos numéricos de los movimientos convectivos del manto terrestre y que originan los procesos volcánicos, la tectónica de placas y los terremotos. Esta información complementa a los simuladores numéricos de este tipo de fenómenos geológicos, necesarios para verificar que no contienen errores y que captan todos los fenómenos que existen en el interior de la Tierra.

En la ISS, GeoFlow-2 es un contenedor de un tamaño equivalente al doble de una caja de zapatos que aloja en su interior una Tierra en miniatura. Se trata de dos esferas concéntricas entre las que discurre un fluido sometido a un gradiente de temperatura y a una fuerza radial generada mediante campos eléctricos que simula la gravedad terrestre.

Como explica la también catedrática de la ETSI Aeronáuticos de la UPM, Ana Laverón, “estos experimentos son necesarios, ya que en un entorno de microgravedad somos capaces de crear un campo radial de fuerzas semejante al que se encuentra sometido el manto terrestre. Generarlo en un laboratorio en la Tierra sería muy complicado puesto que la gravedad ejerce una fuerza uniforme sobre toda la configuración fluida que habría que contrarrestar”.

A pesar de que el experimento es un paso más en el camino de la predicción de fenómenos geológicos, “el estado actual del conocimiento hace complicada la predicción de catástrofes como el terremoto de Lorca (Murcia) y la erupción volcánica de El Hierro (Islas Canarias) con total fiabilidad”, reconoce Laverón.

E-USOC ha sido el responsable de la preparación y validación del experimento y de los productos de operaciones durante el año anterior al lanzamiento. Una vez finalizada la fase de preparación se ha encargado de la planificación y operación del experimento en tiempo real, en colaboración con diversos equipos internacionales (Italia, Alemania, Holanda y EEUU).


El equipo de ingenieros y científicos ha ejecutado las operaciones en tiempo real hasta en turnos de 24 horas durante cinco días a la semana. También se ha ocupado de procesar y distribuir los resultados del experimento a los científicos involucrados. Los integrantes de las Universidades de Cottbus en Alemania junto a otras seis universidades de Francia, Alemania y Reino Unido, ha sido galardonado además con el premio Deutschland - Land Der Ideen 2012.

GeoFlow-2 es la continuación de un experimento que se inició en 2008 con el lanzamiento del GeoFlow, seleccionado como experimento demostrador de las capacidades de teleciencia del Columbus por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El laboratorio de Ciencia de Fluidos no precisa de una persona manejando los equipos in situ, sino que el astronauta sólo tiene que encargarse de su mantenimiento y el montaje inicial. Una vez introducido el contenedor en el módulo de Ciencia de Fluidos (FSL) se conecta al laboratorio, se cierra y desde ese instante es el E-USOC el que toma el mando desde tierra y lo opera.

El primer GeoFlow investigó los flujos y composición del núcleo de la Tierra; en los próximos meses, GeoFlow-2b obtendrá resultados experimentales para valores distintos de los parámetros analizados durante GeoFlow-2 y que, a la vista de los resultados obtenidos en la campaña de GeoFlow-2, se consideran esenciales para la validación de los modelos numéricos.

El E-USOC es el único 'centro de control para operación de experimentos en el espacio' de España y su función es dar asistencia a los usuarios de cualquiera de los laboratorios de la ISS
Read More …

- Corazón:


- Riñón:


Read More …

Shouryya Ray, un joven indio de 16 años, ha resuelto un problema matemático propuesto por Newton en el siglo XVII. Un problema que hasta ahora se calculaba con aproximaciones. Suficientemente buenas para la práctica, pero no para él. ¿Cuál es la trayectoria exacta de un proyectil sometido a atracción gravitatoria y enfrentado a la fricción del aire?

El joven estudiante, que se mudó con su familia de India a Alemania hace cuatro años, se enteró de la existencia del problema sin resolver en una visita a la Universidad Técnica de Dresden (Alemania). Ahí le ofrecieron datos experimentales con los que analizar la trayectoria del lanzamiento de una pelota. Los métodos para resolverlo eran aproximaciones y Ray decidió —«por curiosidad e ingenuidad de estudiante», dijo al Sunday Times— buscar la solución definitiva.«Cuando se nos explicó que no existía una solución, pensé que tampoco pasaría nada por buscarla», explicó. Para hacerlo ha tenido que resolver una enmarañada ecuación diferencial.


La solución de este problema de la dinámica clásica es una ecuación relativamente sencilla que permite calcular la posición y la velocidad precisas de un proyectil con una aceleración concreta, atraído por la gravedad y frenado por la fricción del aire. Más de 300 años de misterio matemático y todo un logro para un adolescente de solo 16 años.

¿Y por qué no se había resuelto hasta ahora? Más que por que el problema supusiese una dificultad extrema, porque los métodos aproximados conocidos eran suficientemente buenos para las aplicaciones en la vida real. En cualquier caso, un éxito para un joven que confiesa sentir auténtica «hambre de matemáticas» desde que su padre le introdujese al cálculo infinitesimal con tan solo seis años.

En el mismo trabajo, «Solución analítica de dos problemas fundamentales no resueltos de la dinámica de partículas», Shouryya Ray se enfrentó a un segundo reto, esta vez del siglo XIX. En éste encontró la ecuación que determina el comportamiento de un proyectil que choca contra una pared.

Read More …

Nanopartículas que sirven para repeler el agua o nanotubos de carbono utilizados para fabricar elementos fuertes de poco peso. De acuerdo con el físico Javier Mateos, profesor de Electrónica del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca, en España, estos son sólo dos ejemplos de las aplicaciones prácticas que la Nanotecnología ha desarrollado en la actualidad. 

"Esta tecnología agrupa a todos aquellos campos de la Ciencia que tienen el nexo común de trabajar con cosas muy pequeñas, involucra a disciplinas tan diversas como la Medicina, la Química, la Electrónica, la Fotónica o la Biología", señaló el especialista en declaraciones a DiCYT.

La Nanotecnología también es comprendida como la manipulación controlada de átomos y moléculas para producir materiales, sustancias y dispositivos en niveles muy pequeños. Su unidad de medida es el nanómetro, el cual equivale a una milmillonésima parte de un metro, es decir, 10 -9 metros. "Para hacernos una idea, su tamaño es más pequeño que un glóbulo rojo o un cabello humano", comenta. Por otra parte, un nanómetro es el ancho de una molécula de ADN y veintidós nanómetros es el tamaño de los transistores que se usan en la actualidad para elaborar los CPU de los ordenadores o las memorias USB.

Precisamente, estos últimos son los elementos que utilizan para realizar sus investigaciones, los científicos del equipo de trabajo del cual forma parte Mateos. "Nosotros pretendemos desarrollar circuitos, transistores y dispositivos que vayan más rápido, intentamos obtener sus características y optimizar su diseño, tratando de que tengan menos ruido electrónico y funcionen mejor. Como no tenemos la posibilidad de fabricar este tipo de dispositivos, nuestro grupo de investigación lo que hace es modelización, es decir, procesos de simulación por medio del ordenador", afirma. 


Para este investigador, la Electrónica es un área de gran aplicabilidad e interés para la Nanotecnología, ya que ha facilitado el desarrollo de circuitos y transistores mucho más pequeños que han cambiado la forma en que utilizamos actualmente los ordenadores. En los últimos 20 a 30 años, los estudios nanotecnológicos han avanzado en la visión práctica de estas tecnologías, desarrollando aplicaciones tan relevantes como la Nanoelectrónica. 

La Nanoelectrónica ha vivido un proceso de desarrollo continuo en el cual se han ido reduciendo el tamaño de los dispositivos. Incluye la electrónica de hace 50 años, en la cual los dispositivos poseían tamaños del orden de los milímetros, transitando por la Microelectrónica hasta alcanzar finalmente niveles nanométricos. Gracias a la Nanoelectrónica "somos capaces de hacer dispositivos electrónicos más pequeños que un virus. Los virus hace nada no se podían ver, no se podía saber cómo eran, mientras que ahora somos capaces de hacer estructuras aún más pequeñas", comentó el especialista. 

Actualmente, Mateos se encuentra involucrado en un proyecto europeo en el que su grupo es el coordinador. Dicho proyecto está orientado al uso de terahercios, un tipo de ondas que se encuentran entre los rayos x y los rayos visibles, empleados en la fabricación de sistemas técnicos que permitan la visibilidad entre las paredes o tejidos. Como España no cuenta con las condiciones para la producción de este tipo de dispositivos, su equipo se encarga de desarrollar la parte teórica del proyecto, mientras que cuatro laboratorios europeos que actúan como contraparte, se dedican a implementar sus posibles procesos de producción.

En un futuro no muy lejano, la investigación en Nanotecnología abrirá la puerta a un número infinito de utilidades, aunque algunas de ellas por ahora son ciencia ficción. Sin embargo es sólo cuestión de tiempo para que sean una realidad. Gracias a estas aplicaciones, se espera desarrollar nanomateriales que puedan monitorizar la temperatura del cuerpo, nanosensores que se implanten debajo de la piel para identificar cuerpos extraños e instrumentos nanométricos que permitan detectar enfermedades. Todos ellos tan pequeños que serían menos invasivos y molestos para las personas, explicó el especialista
Read More …

La imagen ha sido tomada a unos 36.000 kilómetros de la Tierra y con sus 121 megapíxeles y ha cautivado a todos por

su belleza y nitidez. La cámara del satélite ruso Elektro-L ha destronado a la famosa 'cánica azul' que captó en 1972 el Apollo 17, aquella mítica fotografía del planeta completo, rodeado de la oscuridad del espacio.

Medios de todo el mundo han bautizado la foto como "la imagen definitiva de la Tierra". La panorámica muestra el contraste entre el suelo y el mar, entreverada con la nubosidad de la atmósfera que hace inconfundibles estos paisajes. La fotografía combina cuatro tipos de onda de luz y en las fotos aparece la Tierra con unas tonalidades naranjas que representan la vegetación, que quedan definidas así por el efecto infrarrojo.

La cámara utilizada para la foto tiene una resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y de cuatro kilómetros para el espectro infrarrojo. Hace fotos cada 30 minutos, pero cuando hay algún fenómeno natural puede pasar a hacerlas cada 15, funcionando con una velocidad de transferencia de 16,36 megabits por segundo.

El satélite Electro-L fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en enero del año pasado. Está en órbita para hacer pronósticos de tiempo a nivel regional y global, analizar el estado de los océanos, así como la ionosfera y el campo magnético de la Tierra.

Imagen de la Tierra captada por el satélite ruso Elektro-L. | RFSA


Más lejos... y más bonito

Cada potencia espacial ha competido no solo en llegar más lejos sino en conseguir los mejores documentos fotográficos del rincón del universo en el que habitamos. De hecho, la NASA tiene la costumbre de tomar esta fotografía todos los años. Desde la primera toma realizada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17, a 45.000 kilómetros de la superficie, el ritual se repitió con asiduidad.

En aquella primera ocasión los astronautas se encontraban en una posición privilegiada respecto al Sol, por lo que la Tierra apareciócompletamente iluminada ante ellos cuando llevaban cinco horas rumbo a la Luna. Al verla tan brillante les pareció una 'canica azul', y de ahí el nombre de la serie de fotografías, Blue Marble, que han maravillado a generaciones


Las autoridades aeroespaciales rusas, acostumbradas a llevarse de vez en cuando disgustos por los contratiempos en algunas misiones, han sacado pecho ante el buen resultado obtenido recordando que las fotografías que las agencias y la NASA suelen difundir habitualmente suelen ser tomadas uniendo distintas imágenes, algo que no sucede con la instantánea del Electro-L. Después sí se utilizaron varias imágenes en alta definición para armar un vídeo que representa el movimiento en el espacio.
Read More …


Read More …

Las flores ya no huelen tanto como hace un par de siglos. Eso creen los científicos de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.

Sin embargo, las flores hoy huelen menos no precisamente por que su fragancia sea menor sino porque no llega a nuestro olfato de igual manera. Su olor se muere por el camino. Es decir, las sustancias aromáticas de las flores se enlazan con mucha facilidad con otros compuestos químicos propios de la polución presente en el aire y pierden sus propiedades aromáticas.

Según los cálculos de los científicos en el siglo XIX, por ejemplo, cuando el ambiente no estaban tan lleno de polución como hoy en día, las moléculas que producen el olor en la flores viajaban desde la flor en el aire unos 1.000 ó 1.200 metros hasta llegar a nuestra nariz. Sin embargo hoy no llegan a recorrer unos escasos 300 metros.

El hecho de que las flores no huelan no es algo tan trivial como que no podamos disfrutar de su dulce aroma si nos alejamos unos metros sino que es un serio trastorno para los insectos. La sustancias aromáticas son las que les indican dónde están las flores. Son señales que les llevan hasta el preciado manjar.

Ellos se alimentan de néctar, lo necesitan para vivir y esto, creen los firmantes del estudio, es una posible explicación a la disminución de algunos insectos polinizadores como las abejas.

Y no solo eso, el néctar sirve para atraer a estos insectos para que transportan polen (el pegado en su cuerpo hasta otra flor y les ayude así reproducirse. Así que la polución también disminuye el número de plantas.

Read More …


Hasta ahora la comunidad científica no se ponía de acuerdo si Vesta es un asteroide o un protoplaneta. Los últimos datos facilitados por la sonda Dawn, que la NASA lanzó en 2007, se inclinan por lo segundo. Seis investigaciones publicadas esta semana en Science describen la forma, la morfología y otros rasgos de este embrión planetario.

“Cuando se formó Júpiter pensábamos que el crecimiento de Vesta se había frenado pero sus características nos muestran que se encuentra en un momento de transición para convertirse en planeta”, dice a SINC Christopher Russell, investigador de la Universidad de California (EE UU) y autor del trabajo principal.

Según su análisis, el tamaño y el núcleo de hierro del cuerpo celeste explicarían como ha logrado sobrevivir en las duras condiciones del espacio. La hipótesis del estudio establece que Vesta se enriqueció durante el primer episodio de formación del sistema solar. Más adelante se diferenció y consiguió el núcleo de hierro que hoy presenta.

   Detalle de la depresión de Rheasilvia, situada en el hemisferio sur de Vesta. Imagen: Science/AAAS
Detalle de la depresión de Rheasilvia, situada en el hemisferio sur de Vesta. Imagen: Science/AAAS

Meteoritos HED

La investigación liderada por Maria Cristina de Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica (Italia), demuestra que Vesta es una de las fuentes del grupo de meteoritos conocidos como HED (howardita, eucrita y diogenita).

Los científicos han llegado a esta conclusión después de observar el hemisferio sur del protoplaneta, donde está la depresión de Rheasilvia. La profundidad de esta cuenca sería consecuencia de la producción de los meteoritos HED del sistema solar.

En España cayó una de estas rocas. Se trata del meteorito de Puerto Lápice (Ciudad Real), que impactó en mayo del 2007. Actualmente, científicos españoles como Josep Maria Trigo-Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEEC), explican a SINC que trabajan en “la caracterización espectral de estos restos caídos en España para compararlos con los espectros que toma la sonda Dawn de la superficie de Vesta”. Parte de estas muestras se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

El tercer estudio de Science, liderado desde el Instituto de Ciencia Lunar de la NASA (EE UU) por Simone Marchi, se describe la historia de los cráteres de Vesta, y en otro, Paul Schenk, del Instituto Lunar y Planetario (EE UU), detalla las características de dos gigantescos impactos en el protoplaneta.

En otra investigación del equipo de Vishnu Reddy, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (Alemania), se detalla la composición mineral y una variación cromática que nunca antes se había visto en un cuerpo celeste como Vesta.

Y el último de los seis trabajos, liderado por Ralf Jaumann, del Instituto de Investigación Planetaria (Alemania), describe “la geología diversa de la superficie de Vesta”, incluyendo cráteres de todos los tamaños, variedad de mantos, material oscuro y evidencias de pérdida de masa.

Una crónica del sistema solar

Estos hallazgos ayudan a comprender mejor la formación del sistema solar primitivo. Así lo cuenta Christopher Russell, de la Universidad de California (EE UU) a SINC: “El objetivo final es entender la formación del sistema solar ‘entrevistando’ a su habitante más viejo”.

De momento se han recogido datos a una altitud de entre 210 m a 2.700 km y, en estos momentos, la sonda Dawn intenta alcanzar alturas aún mayores. El próximo paso, continúa el investigador, es “tomar fotografías de la superficie de Vesta donde el Sol no ha brillado”.

Russell concluye: “Nuestras mediciones mejoran el conocimiento del protoplaneta para saber qué tendríamos que hacer para establecer una base en Vesta para la exploración humana”.
Read More …


Read More …

Todos hemos jugado alguna vez con imanes y hemos experimentado la "misteriosa" fuerza que hace que se atraigan o se repelan entre ellos y que atrae a todos los objetos fabricados con hierro. Los imanes, a pesar de su misterio, son también algo familiar para todos nosotros desde casi la más tierna infancia.. 

En estas experiencias vamos a ver cómo podemos tratar de "visualizar" o representar esas líneas de campo magnético generado por distintos imanes. 


Experiencia 1



Material necesario 

* Limaduras de hierro 
* Imanes 
* Un papel 
* Un salero para rellenar con las limaduras de hierro y poder espolvorearlas más fácilmente 

Las limaduras de hierro pueden comprarse en tiendas de juguetes científicos. También pueden obtenerse minúsculos hilos de hierro (cumplen el mismo papel que las limaduras) cortando con unas tijeras una esponja de lana de acero, una virulana. 




¿Qué vamos a hacer? 
Vamos a cubrir un imán con una hoja de papel y vamos a espolvorear lentamente las limaduras sobre el papel.
Observa como las limaduras se van orientando y dibujando las líneas de campo. 


Seguí experimentando 
Probá con distintos tipos de imanes y de diferentes formas. Enfrenta los polos de dos imanes (tanto iguales como diferentes) y observa lo que ocurre al añadir las limaduras de hierro. 


Experiencia 2 


En esta experiencia vamos a fabricar un dispositivo que nos ayude a detectar las líneas de campo sin tener que añadir y retirar continuamente las limaduras de hierro. 


Material necesario 

* Caja o recipiente transparente pequeño (puede servir un bote de mermelada u otro similar) 
* Limaduras de hierro 
* Aceite (sirve cualquier aceite de los que se utilizan en la cocina) 
* Imanes 


¿Qué vamos a hacer? 

Lo primero es fabricar nuestro detector. Para ello basta con rellenar el recipiente transparente con el aceite y añadir unas pocas limaduras de hierro, moviendo un poco para que se repartan uniformemente en el aceite. 
Acerca un imán y observa como se orientan lentamente las limaduras, dibujando las líneas de campo. Mueve el imán y colócalo con distintas orientaciones. 
Prueba a añadir distintas cantidades de limaduras de hierro hasta que consigas un buen detector. 

Read More …

A pesar de su aparente simplicidad los materiales granulares como la arena, el balasto de las vías del tren o el contenido de los paquetes de cereales presentan una variedad sorprendente de propiedades y a menudo un comportamiento desconcertante. 

Efectivamente, estos materiales que, en ciertos aspectos parecen intermedios entre los líquidos y los sólidos, se diferencian notablemente de estos dos estados de la materia en numerosas situaciones. 


- Cómo lo hacemos


Un recipiente pequeño y ligero, por ejemplo un vaso de plástico se llena de arena. Un palo de madera,, incluso un lápiz, que sea algo rugoso se entierra parcialmente en la arena. A continuación se golpea con suavidad el envase contra la mesa durante un cierto tiempo con la finalidad de compactar la arena. 

Comprueba que has compactado tanto la arena que puedes levantar el conjunto de vaso con arena, simplemente, agarrando el palo con la mano y tirando suavemente hacia arriba. 


- Explicación 


Cuando los materiales granulares están perfectamente compactados, aparecen unas fuerzas que empujan un grano contra otro. El conjunto de granos se dispone formando arcos entre las paredes del vaso y el palo de madera. La resultante de las fuerzas es una fuerza de componente horizontal entre la pared y el palo. 
Debido a la fricción, hay una fuerza tangente a la pared, dirigida hacia arriba, opuesta al peso.
Read More …

En un paso más dentro de una línea de investigación que se abrió al demostrar que las células madre humanas pueden ser modificadas genéticamente para dar lugar a células capaces de combatir con éxito al virus VIH, causante del SIDA, un equipo de científicos de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) ha demostrado ahora una acción eficaz de células derivadas de las células madre contra las células infectadas por VIH en un organismo vivo.

Este nuevo estudio demuestra por primera vez que la modificación genética de células madre para crear células inmunitarias que identifiquen y ataquen selectivamente al VIH es efectiva para suprimir al virus en tejidos vivos de un modelo animal.

El equipo de Scott G. Kitchen cree que este estudio sienta las bases para el uso de este tipo de enfoque en combatir la infección por VIH en individuos infectados, y proyecta un rayo de esperanza sobre la posibilidad de erradicar el virus del cuerpo.

En la investigación anterior, los científicos tomaron linfocitos T citotóxicos CD8 (células "exterminadoras" del sistema inmunitario que contribuyen a la lucha contra las infecciones) de una persona infectada por VIH, e identificaron la molécula conocida como receptor de células T, la cual ayuda a una célula T a reconocer y eliminar a las células infectadas por el VIH. Aunque estas células T son capaces de destruir a las células infectadas por VIH, en el cuerpo no existe la cantidad necesaria de ellas para erradicar al virus. Por eso, los investigadores clonaron el receptor y lo usaron para modificar genéticamente células madre humanas de la sangre. A continuación, colocaron las células madre modificadas dentro de tejido humano de la glándula conocida como "timo”, el cual había sido implantado en ratones, lo cual permitió estudiar la reacción en un organismo vivo.

Las células madre modificadas se convirtieron en una gran población de células CD8 maduras y multifuncionales que podían atacar específicamente a las células que contenían proteínas del VIH.

Virus VIH. (Foto: C. Goldsmith)
En el nuevo estudio, de modo similar, los investigadores modificaron células madre humanas de la sangre y descubrieron que pueden dar lugar a unas células T maduras capaces de atacar al VIH en los tejidos donde el virus reside y se replica. Para el trabajo, los científicos usaron un modelo sucedáneo del humano, el ratón "humanizado", en el cual la infección por VIH se asemeja mucho a cómo es la enfermedad y su progresión en los humanos.

En una serie de pruebas sobre ratones realizadas dos y seis semanas después de haberles introducido las células modificadas, los investigadores encontraron que la cantidad de células T "ayudantes" CD4, las cuales son eliminadas por la infección con VIH, aumentó, mientras que los niveles de VIH en la sangre disminuyeron. Las células CD4 son glóbulos blancos que constituyen un componente importante del sistema inmunitario, ayudando a combatir las infecciones. Estos resultados indican que las células modificadas fueron capaces de desarrollarse y migrar hasta los órganos para combatir allí la infección.

En la investigación también han trabajado Bernard R. Levin, Gregory Bristol, Valerie Rezek, Sohn Kim, Christian Aguilera-Sandoval, Arumugam Balamurugan, Otto O. Yang y Jerome A. Zack, todos de la UCLA.
Read More …

Unos 300.000 años atrás, los humanos se adaptaron genéticamente para ser capaces de producir cantidades significativas de los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Esta adaptación pudo ser crucial para el desarrollo de la capacidad cerebral única de los humanos modernos.

El cerebro y el sistema nervioso humanos contienen grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, y estos son esenciales para el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Estos ácidos grasos omega-3 y omega-6 sólo aparecen en grandes cantidades en pocos alimentos, como por ejemplo en los pescados grasos. Nuestros cuerpos también producen estos importantes ácidos grasos a partir de determinados aceites vegetales.

El equipo de Adam Ameur y Ulf Gyllensten, de la Universidad de Uppsala en Suecia, ha examinado a fondo los genes de dos enzimas clave necesarias para producir los ácidos grasos omega-3 y omega-6 a partir de aceites vegetales. Estos investigadores han comprobado que los humanos tenemos una variante genética única que posibilita una mayor producción. Esta adaptación genética para producir mayor cantidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6 sólo está presente en el Ser Humano y no en chimpancés, gorilas, y monos rhesus, nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos. Tampoco poseyeron esta variante genética los neandertales ni los homínidos de la Caverna Denisova (nuestros parientes evolutivos extintos más cercanos aparte de los neandertales).


La capacidad cerebral de los humanos modernos no tiene precedentes. (Imagen: NASA)

Esta adaptación genética para una producción más eficiente de omega-3 y omega-6 a partir de aceites vegetales se desarrolló en África hace unos 300.000 años, dentro de la línea evolutiva que condujo a los humanos modernos, y probablemente ha sido a lo largo de la historia un factor importante para la supervivencia humana en ambientes con acceso limitado a comida que tuviera ácidos grasos.

Durante la evolución inicial de los humanos, cuando había un déficit general de energía, esta variante hizo posible que nuestros antepasados pudieran obtener la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados necesaria para la gran capacidad cerebral que caracteriza a la especie humana.

Con las actuales condiciones de vida en las naciones industrializadas, donde la escasez de comida ya no es una amenaza generalizada como sí lo fue a menudo en el pasado de la especie, esta adaptación genética contribuye en muchas personas con dietas inadecuadas a generar un mayor riesgo de desarrollar trastornos tales como enfermedades cardiovasculares.
Read More …


Read More …


Read More …









Read More …

Se ha comprobado en un estudio reciente que un pequeño gusano marino es capaz de nutrirse a partir de procesos bacterianos que usan monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno como materias primas.

El insólito gusano, Olavius algarvensis, puede prosperar con estas sustancias, que son venenos para bastantes formas de vida, gracias a los millones de bacterias simbióticas que viven bajo su piel. Ellas usan la energía del monóxido de carbono y del sulfuro de hidrógeno de un modo que genera nutrientes de los que puede subsistir el gusano.

Los simbiontes hacen esto de un modo comparable a como las plantas fijan dióxido de carbono en carbohidratos, pero en vez de usar la energía de la luz solar como los vegetales, los simbiontes emplean la energía de compuestos químicos como el monóxido de carbono. Lo hacen con tanta eficacia, que el gusano ha perdido ya todo su sistema digestivo, incluyendo la boca y el intestino, durante el transcurso de su última fase evolutiva, y ahora se alimenta sólo a través de sus simbiontes.

La investigación la ha llevado a cabo un equipo de expertos del Instituto Max Planck para la Microbiología Marina en Bremen, y la Universidad de Greifswald, ambas instituciones en Alemania, junto con colegas en ese país y en Estados Unidos e Italia.

Tal como han comprobado Nicole Dubilier, Manuel Kleiner, Thomas Schweder y los demás autores del estudio, el monóxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno, sin embargo, no son las únicas fuentes de energía de las que puede vivir este gusano. Algunas de las bacterias simbióticas en el gusano pueden valerse de hidrógeno y nutrientes orgánicos del entorno, incluso si sólo están presentes en pequeñas cantidades.



El Olavius algarvensis también tiene otros trucos bajo la manga que le permiten sobrevivir en su entorno pobre en nutrientes: A diferencia de la mayoría de los animales, que no son capaces de reciclar sus productos de desecho y deben excretarlos, el gusano puede volver a usarlos de nuevo gracias a sus microbios simbióticos. Los simbiontes son verdaderos maestros del reciclaje cuando se trata de aprovechar para sus propios fines productos que todavía contienen una gran cantidad de energía, pero que ya no son útiles para el gusano. Ésta es la razón por la que el gusano ha podido reducir no sólo su sistema digestivo, sino también su sistema excretor
Read More …


Read More …

En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano.

La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energía para accionarse y propulsar al robot.

El Cyberplasm estará en fase de desarrollo durante los próximos años como parte de una colaboración internacional financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) en el Reino Unido, y por la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF). El trabajo en el Reino Unido se está realizando en la Universidad de Newcastle.

Entre los usos futuros del Cyberplasm podría estar la capacidad de nadar por el interior del cuerpo humano, sin interferir con el funcionamiento normal de éste y sin que la persona notase nada, con el propósito de detectar una amplia gama de enfermedades.

Una vez que sea desarrollado, el prototipo del Cyberplasm tendrá menos de 1 centímetro de largo. Las versiones futuras podrían tener menos de 1 milímetro de largo o incluso ser construidas a escala nanométrica.

[Img #7954]

Los sensores del Cyberplasm están siendo desarrollados por el equipo de Daniel Frankel, de la Universidad de Newcastle, para que respondan a estímulos externos convirtiéndolos en impulsos electrónicos que son enviados a un "cerebro" electrónico equipado con sofisticados microchips. Este cerebro luego enviará mensajes electrónicos a músculos artificiales indicándoles que se contraigan y relajen, haciendo posible que el robot navegue de manera segura mediante un movimiento ondulante.

De modo similar, a través de estos sistemas se pueden recolectar y almacenar datos sobre la composición química del entorno del robot a los que después pueda tener acceso el personal cualificado que trabaje con él.

Los robotistas del proyecto están ahora desarrollando y probando componentes individuales del Cyberplasm. Se prevé alcanzar la etapa de ensamblaje dentro de un par de años. El Cyberplasm podría comenzar a ser usado en situaciones reales dentro de unos cinco años.
Read More …

Un misterioso fenómeno detectado por sondas espaciales finalmente ha sido explicado gracias a una simulación masiva por ordenador que fue capaz de reproducir con precisión los detalles de las observaciones hechas por las naves espaciales.

El hallazgo no sólo podría resolver un enigma astrofísico, sino que también podría conducir a una mejor capacidad de predecir las corrientes de electrones de alta energía en el espacio que pueden dañar a los satélites artificiales. El trabajo que ha conducido al descubrimiento fue realizado por el equipo de los físicos Jan Egedal y Ari Le del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y William Daughton del Laboratorio Nacional de Los Álamos, ambas instituciones en Estados Unidos,

Egedal propuso tiempo atrás una teoría para explicar esta aceleración a gran escala de los electrones en la estela o "cola" magnética de la Tierra, un campo magnético extenso e intenso, estirado hacia el exterior de la Tierra por la acción del viento solar. Sin embargo, antes de que fueran obtenidos los datos de la nueva simulación por ordenador, esta teoría estuvo arrinconada por el escepticismo de muchos científicos que la consideraban una hipótesis descabellada. Gracias a los nuevos datos, la situación ha cambiado drásticamente.


La simulación muestra que una región activa en la estela magnética de la Tierra, en donde los eventos de reconexión tienen lugar en el campo magnético, es aproximadamente 1.000 veces más grande de lo que se había pensado. Esto significa que el volumen de espacio energizado por estos eventos magnéticos es suficiente para explicar el gran número de electrones de alta velocidad detectados por diversas misiones espaciales, incluida la misión Cluster.

Resolver el problema requirió una cantidad titánica de potencia de cálculo de una de las supercomputadoras más avanzadas del mundo, en el Instituto Nacional de Ciencias de la Computación, ubicado en el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge, en Tennessee. La supercomputadora, llamada Kraken, tiene 112.000 procesadores trabajando en paralelo y consume tanta electricidad como un pueblo pequeño. Para el estudio se utilizaron 25.000 de estos procesadores durante 11 días, a fin de seguir los movimientos de 180.000 millones de partículas simuladas en el espacio durante un evento de reconexión magnética.
Read More …

Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao (Cantabria) un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo.

Se trata del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo, según ha informado hoy el Gobierno de Cantabria en un comunicado. El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de la revista 'American Mineralogist' editada por la Sociedad Americana de Mineralogía.

El nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue, además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia, desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita). Además, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.


Este nuevo logro científico es fruto de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en El Soplao gracias al convenio suscrito por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, el Instituto Geológico y Minero, y la empresa SIEC. La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que hallaron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico, ya que el mineral es extremadamente escaso. Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.

La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa. La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo y, por el momento, es exclusiva de la cueva de El Soplao. La zaccagnaita es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.

Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antiséptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los antiinflamatorios, así como en el tratamiento terapéutico de enfermedades cardíacas). Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.

En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras). Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua. Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.
Read More …

Read More …

Un equipo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI), de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro. Este logro supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos.

Anteriormente si se había logrado la teletransportación con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo, pero nunca se había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia.

Qubits

Según publica la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces. Los investigadores aseguran que el sistema desarrollado podría sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala. Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias.

Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.
Read More …


- La velocidad más rápida alcanzada por las actuales naves espaciales humanas es de 40.000 millas por hora (64.372 Km/hora).

-Los actuales cohetes tripulados tardarían 70.000 años en llegar a las estrellas más cercanas.

-En Agosto de 1992 el Huracán Andrew causó daños valorados en 26.000 millones de dólares y destruyó 60.000 hogares.

-Los relámpagos pueden llegar a medir 30 millas (48 Km) de largo, y su espesor es menor que una pulgada (2,54 cm).

-Un rayo alcanza una temperatura mayor que la de la superficie del sol.

-Los científicos han descubierto que los perros pueden oler la presencia del autismo en los niños.

-Los perros ‘avisa-ataques’ pueden alertar a sus dueños hasta una hora antes del inicio de un ataque epiléptico.

-La diabetes afecta a 1 de cada 16 personas.

-En cualquier momento del día, caen sobre la Tierra casi dos mil rayos a causa de las tormentas eléctricas.

-Los canguros machos poseen un pene bifurcado.

-Los rayos se mueven a un tercio de la velocidad de la luz.

-De media, los aviones reciben al menos un impacto al año por rayo.

-En el núcleo del sol, cada segundo 600 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en helio.

-La luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol, y es exactamente 400 veces más pequeña que este.

-El medio de transporte más peligroso es la bicicleta.

-La forma más segura de transporte es el ascensor.

-Los delfines usan eco-localización para capturar peces en total oscuridad.

-100 calorías impulsarían una bicicleta durante 3 millas (4,8 Km) y a un coche durante 280 pies (85 metros).

-Contando desde el primer accidente mortal de un automóvil (hace más de 100 años) hasta la fecha, han muerto 25 millones de personas.

-Existen más de 10.000 objetos elaborados por el hombre con un tamaño mayor que el de una pelota de softball (circunferencia de 28 a 30.5 cms) orbitando a la Tierra.

-La basura espacial viaja a través del espacio a 18.000 millas por hora (29.000 km/h)

-La Estación Espacial Internacional pesa cerca de 500 toneladas y tiene las dimensiones de un campo de fútbol.

-Los astronautas trajeron aproximadamente 800 libras (362 Kgs) de rocas lunares a la Tierra, la mayoría de las cuales no han sido analizadas.

-La tuberculosis es el mayor asesino global de mujeres.

-Un tercio de las mujeres asiáticas están infectadas con la bacteria de la tuberculosis.

-Cada vaca doméstica emite aproximadamente 105 libras (47,6 Kgs) de metano al año.

-Los colibríes consumen la energía equivalente a la mitad de su peso corporal en comida al día.

-La larva de la polilla polifemo consume 86.000 veces su peso en el momento de nacer durante sus primeros 56 días.

-Los gusanos gancho chupadores de sangre viven en interior de 700 millones de personas a lo largo del mundo.

-Algunas especies de bambú crecen a un ritmo de 3 pies (91,4 cms) al día.

-Un total de 148 tornados barrieron el sur y medio oeste de los EE.UU. durante abril de 1974.

-Un eclipse lunar de 1 hora y 47 minutos ocurrió el 16 de julio del 2000.

-Saturno flotaría si se pudiera encontrar un océano lo suficientemente grande.

-Un pedazo de una estrella de neutrones del tamaño de una cabeza de alfiler pesaría un millón de toneladas.

-Una estrella de neutrones cuyo diámetro fuese de 15 millas (24,1 Kms) pesaría más que el sol.

-La velocidad más alta registrada por un tren fue de 320,2 millas/hora (515,3 Km/h), lograda por el TGV francés.

-La velocidad más alta alcanzada por una bicicleta es de 166,94 millas/hora (268,6 Km/h), lograda por Fred Rompelburg.

-La sonda de investigación Helio B se acercó al sol a la distancia record de 27 millones de millas (43,45 millones de kilómetros).

-Se cree que hace 65 millones de años, el impacto de un asteroide liberó la energía equivalente a 10 millones de bombas H.

-Se estima que la temperatura en el centro de la Tierra es de 5.500 grados Celsius.

-En la actualidad más de 4.000 satélites orbitan nuestro planeta.

-Entre 1895 y 1905 el millonario Andrew Carnegie se gastó 25 millones de dólares en viajes de recolección de fósiles a lo largo de los EE.UU.

-Las jirafas pueden limpiarse las orejas con su lengua, que mide medio metro.

-Somos casi ¼ de pulgada (6,35 milímetros) más altos de noche cuando dormimos, que de día.

-En los EE.UU. hay más de 1.250 millones de ratas.

-Un feto femenino de 5 meses de edad posee siete millones de óvulos en sus ovarios. Cuando alcance la pubertad solo quedarán 300.000.

-Los seres humanos masculinos producen hasta 100 millones de espermatozoides cada día.

-Un rayo posee tanta energía como para iluminar dos millones y medio de hogares.

-La probabilidad de que te caiga un rayo encima es de una entre tres millones.

-Los camellos resisten 17 días sin beber en condiciones de calor extremo.

-Los tornados pueden alcanzar velocidades por encima de las 300 millas/hora (483 Km/h).

-El área de Tornado Alley, en los EE.UU., es golpeada por aproximadamente 1000 tornados anuales.

-Un solo rayo puede liberar 1 millón de vatios de electricidad.

-Las 10 montañas más altas del mundo se encuentran en el Himalaya.

-En 1862, el químico inglés Alexander Parkes creó el primer plástico.

-El cuerpo humano posee más de 1.000 enzimas diferentes.

-En 1811, Amadeo Avogadro distinguió por primera vez las moléculas de los átomos.

-Cada mota de polvo contiene un millón de millones de átomos.

-Los protones son 1.836 veces más pesados que los electrones.

-Mercurio solo puede verse desde la Tierra durante el crepúsculo.

-El Océano Atlántico se expande cada año 3 cms. a lo ancho.

-El salto de una pulga de gato puede alcanzar una altura de 13,4 pulgadas (34 cms).

-Una rana venenosa adulta de la especie colombiana “Dardo Dorado” posee tantas toxinas como para matar 1.000 humanos.

-Las arañas pueden sobrevivir sin comida durante semanas.

-Las lombrices de tierra poseen cinco pares de corazones, en la parte delantera de sus cuerpos.

-A lo largo de su vida, un corazón humano bombea tanta sangre como para llenar 100 piscinas.

-Una libélula puede ver a insectos que se mueven a una distancia de 33 pies (10,05 metros).

-La primera tarjeta de crédito se emitió en 1951 cuando el Diners Club preparó una tarjeta para 200 clientes que podía usarse en 27 restaurantes en Nueva York.

-El primer mapa meteorológico fue emitido por la BBC en Gran Bretaña el 11 de noviembre de 1936.

-Venus es así de brillante a causa de su gruesa capa de nubles, que refleja el sol.

-Una conífera crece como macho y florece como hembra.

-La palma talipot tarda 100 años en florecer, y después muere.

-El caracol de tierra gigante africano puede llegar a medir 15,4 pulgadas (39,11 cms) de la cabeza a la cola.

-Las plantas hidroeléctricas suministran el 3% de las necesidades energéticas del mundo.

-La Cúpula del Milenio británica dobla en tamaño a cualquier otra existente.

-Tres planetas orbitan la estrella Upsilon Andromedae, a 44 años luz de distancia.

-Durante arranques breves, un lobo puede correr a 40 millas/hora (64,37 Km/h).

-Los lobos grises se extinguieron de Inglaterra en 1486.

-A los 85 años un humano habrá caminado 100.000 millas (160.930 Kms).

-Los huesos humanos dejan de crecer a la edad aproximada de 21 años.

-El volcán Mount Rainier entra en erupción aproximadamente cada 500 años.

-En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay más de 100.000 millones de estrellas.

-Los científicos han descubierto más de 20 planetas fuera de nuestro sistema solar.

-Existen organismos capaces de sobrevivir en temperaturas de hasta 133ºC.

-Existen claras evidencias geológicas de la pasada existencia de agua en Marte.

-La NASA enviará misiones a Marte en 2003 y 2005 que tomarán muestras rocosas.

-En la Tierra se pueden encontrar organismos vivos incluso a 2 millas (3,2 Kms) de profundidad bajo el suelo.

-Europa, la luna de Júpiter, está completamente cubierta de hielo.

-Podemos fabricar lásers lumínicos un millón de veces más brillantes que el resplandor del sol.

-Los bebés concebidos por fecundación in vitro tienen más probabilidad de morir durante la infancia.

-La superficie de Marte es la misma que el área de los continentes de la Tierra.

-La media de vida de un vehículo en los EE.UU. es de 5,6 años.

-El 3 de mayo de 1999 un brote de 76 tornados golpeó Oklahoma y Kansas con vientos que alcanzaron velocidades de hasta 318 millas/hora (511,75 km/h).

-Los aviones Jumbo han transportado el equivalente a 1,6 millones de pasajeros a la Luna, ida y vuelta.

-Los volcanes en Io eyectan material a velocidades de 2000 millas/hora (3.218,6 Km/h).

-El sol tarda aproximadamente 220 millones de años en completar una revolución alrededor de la vía láctea.

-Un corazón humano late 100.000 veces al día.

-Cada corazón bombea en cada latido 1/15 de pinta (0,43 litros) de sangre.

-La primera bicicleta se fabricó en 1817.
Read More …

La sonda Messenger de la NASA ha descubierto indicios de la existencia de agua helada en los polos de Mercurio. El hallazgo es sorprendente, ya que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan 'trampas de frío'.

Anteriores investigaciones habían detectado algunas zonas cerca de los polos que provocaban reflejos al analizarse con un radar, una característica típica del hielo. Ahora, la cartografía realizada por la sonda Messenger ha comprobado que esas zonas que causan reflejos de radar están precisamente en las mismas regiones oscuras que se encuentran permanentemente en sombra. Messenger es sólo la segunda sonda, tras las Mariner 10 en los años 70, que han visitado el planeta más cercano a nuestra estrella. Hasta la llegada de esta misión, existían amplias zonas de Mercurio que jamás se habían analizado.

Imagen de la sonda Messenger de cráteres de Mercurio donde podría existira agua helada. | NASA 
Las zonas que provocan reflejos de radar ya habían sido detectadas por telescopios en tierra en los años 90, pero hasta ahora los científicos no habían podido precisar el lugar exacto donde se encuentran. Sin embargo, gracias a las nuevas imágenes enviadas por la Messenger, han comprobado que coinciden con las regiones polares de sombra permanente. "Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la presencia de agua helada", explica la doctora Nancy Chabot, coautora del estudio que publica la revista 'Science', en declaraciones a la BBC. Pero esta experta de la Universidad de Johns Hopkins enfatiza que esto no constituye una prueba, sino tan solo un indicio de la existencia de hielo en Mercurio.

<<Geología sorprendente>>

Además, la misión Messenger también ha desvelado que Mercurio parece ser menos montañoso que Marte y la Luna y las entrañas del planeta más cercano al Sol, con reservas profundas de sulfuro de hierro, son muy diferentes de las de los otros de nuestro sistema.

La sonda de 485 kilogramos fue lanzada al espacio por un cohete delta II en agosto de 2004, y después de tres pasajes por las proximidades del planeta más cercano al Sol, el 18 de marzo de 2011 se colocó en una órbita altamente elíptica que va de 200 kilómetros hasta 15.000 kilómetros de la superficie de Mercurio. Los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA eligieron esa órbita para proteger la sonda del calor que irradia la superficie de Mercurio. Solo una pequeña parte de la órbita transcurre con el artefacto sujeto al calor del lado más caliente del planeta.

Uno de los instrumentos que lleva la cápsula robótica es un altímetro de láser que ha estado haciendo un estudio del relieve de la superficieen el hemisferio norte de Mercurio, donde se ha encontrado que el número de elevaciones es considerablemente menor que en la Luna o Marte. Para su sorpresa, los científicos también detectaron una gran densidad de masa en los mantos superiores de Mercurio, aunque es baja la presencia de hierro en las rocas de la superficie. "Por lo tanto, debe existir una reserva profunda de material de alta densidad que explique la gran densidad del manto sólido y el momento de inercia", explican los autores del trabajo, concluyendo que la composición más probable de esa reserva sea el sulfuro de hierro, algo que no se ha observado en ningún otro planeta.
Read More …

Científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)han creado una cámara que puede observar objetos ocultos a la vista, como, por ejemplo, algo que se encuentra detrás de un muro a la vuelta de una esquina. El ingenio, que parece atravesar las paredes, permitirá construir dispositivos que puedan explorar escenas que no están al alcance del ojo humano o que son peligrosas, como el interior de un edificio en llamas, crear sistemas de navegación para vehículos que puedan responder ante curvas ciegas o dispositivos médicos endoscópicos, para poder observar las regiones oscuras del cuerpo humano. El vídeo que encabeza estas líneas, producido por Nature, es realmente esclarecedor.

Los investigadores describen en un artículo publicado en la revista Nature Communications que han sido capaces de producir imágenes 3D reconocibles de una figura de madera situada fuera de la línea de visión de la cámara, como si fuera un reflejo fantasmal. El principio detrás del sistema es esencialmente el del periscopio. Pero en lugar de utilizar espejos en ángulo para redirigir la luz, el sistema utiliza las paredes comunes, puertas o suelos, superficies que no son generalmente consideradas como reflectoras.

El sistema explota un dispositivo llamado láser de femtosegundo, ultrarrápido, que emite destellos de luz tan breves que su duración se mide en una cuantrillonésima de segundo (uno dividido entre un cuatrillón). Para echar un vistazo a una habitación que está fuera de su línea de visión, el sistema puede disparar ráfagas de luz láser hacia esa dirección. La luz se refleja en la habitación, alcanza el objeto, rebota y regresa de vuelta, lo que permite al detector tomar mediciones cada pocos picosegundos (billonésima de segundo). Las imágenes en 3D conseguidas son borrosas, pero fácilmente reconocibles.




<<Luz rebotada>>

El sistema lleva a cabo este procedimiento varias veces. La luz rebota en varios puntos diferentes en la pared, de modo que entra en la habitación en diferentes ángulos. El detector también mide la luz de vuelta en ángulos diferentes. Comparando los tiempos que la luz requiere para golpear las diferentes partes del detector, el sistema puede armar una imagen de la geometría de la habitación.

«Hace cuatro años, cuando hablaba con la gente sobre el uso de láseres de femtosegundos para medir el tamaño de las escenas en una habitación, nos decían que era totalmente ridículo», dice Ramesh Raskar, responsable de la investigación.

Ahora, Raskar prevé que una futura versión del sistema podría ser utilizada por los servicios de emergencia, bomberos en busca de personas en edificios en llamas o policías que determinan si una habitación es segura para poder entrar. También puede ser útil ensistema de navegación de vehículos, para mirar detrás de esquinas ciegas, o en dispositivos médicos endoscópicos, para producir imágenes del interior del cuerpo humano.





Read More …